La filarmónica de Sofía: Pancho Vladigerov
(1899 – 1978)
Nació en Zurich el 13 de marzo de 1899. Su hermano gemelo, Lyuben, que luego se convirtió en un brillante violinista, nació 18 horas antes, el 12 de marzo. Pancho a veces bromeaba: «Si hubieras esperado para nacer el día 13, te habrías convertido en compositor».
El padre de los gemelos, Haralan Vladigerov, fue un abogado respetado con educación en el extranjero, y su madre, Eliza Pasternak, se graduó en medicina en París, la única mujer en su curso. Se considera que es pariente del famoso escritor Boris Pasternak.
Pasó su infancia en Shumen. Mostró talento musical a temprana edad: su primer concierto fue a los 7 años, y a los 10 realizó sus primeros intentos de composición. En 1912, Pancho y su hermano gemelo Lyuben recibieron una beca estatal para estudiar en el extranjero. Con su madre, la Dra. Eliza Pasternak, se fueron a Berlín. Allí escribió sus primeras obras significativas.
Ganó dos veces el Premio Mendelssohn en la Escuela Superior de Música de Berlín. Director musical en los teatros del gran director alemán Max Reinhard. Sus obras se han representado en Berlín, Munich, Frankfurt, Dresden, Viena, Salzburgo, París, Copenhague, Estocolmo, Bruselas, Nueva York, Moscú, Roma…
Fue delegado al Congreso Mundial de la Paz, en el año 1949; miembro del Consejo de Cooperación Internacional de Compositores en el período 1936-1942 por invitación de Richard Strauss; ganador del premio Herder por méritos especiales en el desarrollo de la cultura europea, en 1968.
Pancho Vladigerov es el fundador de varios géneros de la música búlgara y de la escuela compositiva y pedagógica búlgara, que creó a algunos de los compositores búlgaros contemporáneos más destacados. Su música escénica y sinfónica está registrada en cuatro juegos de siete discos de gramófono («Balkanton»). Varias de sus obras, como la rapsodia Vardar, se convirtieron en emblemáticas de la música búlgara.
Rhapsodia «Vardar» es la obra búlgara más famosa y más interpretada. Está basada en una canción popular búlgara cantada a Vladigerov por el artista Konstantin Shtarkelov en el restaurante de Berlín «Pshor Boy» en octubre de 1922. Al escribirlo, Vladigerov añadió una dedicatoria: «Dedicado a la lucha de la juventud búlgara en Macedonia». Se presentó por primera vez en el escenario de conciertos en enero de 1923. En 1925, en Nueva York, fue interpretada en el Carnegie Hall por el violinista Max Rosen.
Originalmente fue creada para violín y piano. Como género, la rapsodia es una fantasía construida a partir de material temático de canciones populares, más a menudo asociada con el desarrollo de improvisación libre. En la rapsodia «Vardar», con gran poder artístico, se presentan las características de la música folclórica búlgara, sentimientos de amor y admiración por la patria. Comienza con una breve introducción, que poco a poco da lugar a las entonaciones del tema principal. Se escuchan los llamados solemnes inherentes a los himnos.
Pancho Vladigerov creó plenamente música hasta el final de su vida. Murió el 8 de septiembre de 1978 en Sofía.
El 21 de octubre de 2013, en memoria del maestro Pancho Vladigerov, se nombró un estrecho en la Antártida. El estrecho de Vladigerov se encuentra entre las islas de Lavoisier y Krog en el archipiélago de Biscou. Su longitud es de unos 6 kilómetros. En la parte más estrecha hay una pequeña isla, que también lleva el nombre de Vladigerov, con una superficie de unos 750 metros cuadrados.