La liberación de Bulgaria del yugo otomano
La liberación de Bulgaria es un acto político y militar, es la consecuencia de lucha del pueblo búlgaro durante siglos, de la intervención militar del Imperio Ruso y del apoyo moral de la mayoría de los estados en Europa. Como consecuencia de la Guerra Ruso-turca, el 3 de marzo del año 1878 en San Stefano se firma el Convenio de paz y se restablece el Estado Búlgaro.
El auge de la lucha de los búlgaros por su liberación, el Levantamiento de abril del año 1876, fue aplastado ferozmente por el estado otomano, pero el mundo se enteró de los sufrimientos y el heroísmo del pueblo búlgaro.
Para resolver el problema de los Balcanes, las grandes potencias convocaron a una conferencia en Constantinopla. Se celebró desde el 23 de diciembre del año 1876 hasta el 20 de enero del año 1877. Participaron los embajadores de Gran Bretaña, el Imperio Ruso, Francia, Alemania, Austro-Hungría e Italia. En cuanto al tema de Bulgaria se formó un consenso para la propuesta de Gran Bretaña: dos regiones autónomas del Este, comprendiendo a Tarnovo, Ruse, Tulcha, Varna, Sliven y Plovdiv, como también algunas partes de Edrine y región de oeste: Bitolya, Skopie, Nish, Sofia, Vidin. El proyecto prevé administradores para las dos regiones designados por el sultán y la asamblea legislativa. El 18 de enero del año 1877 el gran visir Mitjad Pashá declaró oficialmente que Turquía no acepta las decisiones de la conferencia y las grandes potencias retiraron a sus embajadores. En Londres se hizo un intento más para resolver el problema de los derechos de los cristianos de la Península Balcánica, sin efecto.
El 12 de abril del año 1877, mediante un Manifiesto del Emperador Alexandro II, Rusia declaró la guerra a Turquía. Pero esto no fue un acto espontáneo: seis meses antes en el territorio ruso se formaron destacamentos de voluntarios búlgaros. En la historia, la Guerra Ruso-turca es conocida como la Guerra de Liberación. Se lleva en dos frentes: en el Cáucaso y en el frente del Danubio donde el Imperio Ruso participó con un ejército de 250.000 soldados armados, Rumania, además de permitir el paso, aportó 60.000 soldados y los 7500 voluntarios búlgaros, estos últimos comandados por el general Stoletov.
El 15 de junio del año 1877 las tropas rusas cruzaron el Danubio con éxito. Siguieron rápidas conquistas, liberaron Tarnovo, la última capital búlgara entre otras importantes regiones.
El 7 de julio se conquistó el paso de Shipka y las tropas rusas pasaron al sur de Stara Planina. Stara Zagora fue liberada, pero por poco tiempo. Los osmanlíes lograron recuperar la ciudad, la incendiaron y la población de 50.000 habitantes fue masivamente decapitada. Simultáneamente los liberadores no tuvieron éxito en los intentos de entrar a Pleven. La ciudad está sitiada y del sur se avecina Suleyman Pashá con la intención de ayudar al sitiado en Pleven Osman Pashá. El General Gurko que está en retirada desde Stara Zagora, tiene la tarea de defender, junto con los voluntarios búlgaros, el paso de Shipka para que Suleyman Pashá y su ejército no puedan pasar y llegar a Pleven.
Las batallas fueron decisivas y los voluntarios búlgaros demostraron un heroísmo fuera de lo común. Cuando se terminaron las municiones, empezaron a tirar piedras y troncos y hasta los cadáveres de los caídos en la batalla. En el momento más crítico llegó el general Radetzky y sus soldados de a dos en cada caballo. El 10 de diciembre del año 1877 las tropas bajo el mando del general Totleben liberaron Pleven. Es un hecho decisivo para el resultado de la guerra. El 23 de diciembre Sofia y el 4 de enero Plovdiv. Cuando las tropas rusas se encontraban a 20 kilómetros de Constantinopla, Gran Bretaña decidió intervenir e hizo demostraciones con su flota en el Mar de Mármara, diciendo al Emperador ruso que detenga la avanzada.
El 19 de enero del año 1878 en Edrine se firmó la tregua de paz que puso fin a las acciones militares. El 3 de marzo en San Stefano se firmó el Convenio de paz que puso fin a la Guerra Ruso-turca de liberación. Rumania, Serbia y Montenegro obtuvieron su independencia total, se creó el Principado búlgaro autónomo que abarcaba el vasto territorio en Misia, Tracia, río Morava, Macedonia y territorios que ahora están en Kosovo y Albania (un total de 170. 000 km. cuadrados).
Sin embargo, el tratado de Berlín, firmado el 13 de julio del año 1878 revisó las cláusulas y determinó un Principado búlgaro independiente entre el Danubio y Stara Planina más la región de Sofia, entre Stara Planina y los Rodopes – autónoma región de Tracia con un gobierno designado por Constantinopla. Macedonia, Tracia del Este y del Oeste quedaron directamente bajo el yugo. Dobrudzha del norte fue otorgada a Rumania, otras partes del territorio búlgaro a Serbia.
Pero Bulgaria de San Stéfano se convirtió en un ideal para las siguientes generaciones búlgaras que a veces con éxito, a veces sin, luchan para ver a su patria libre y unida.
La liberación de Bulgaria del yugo otomano da inicio al Tercer estado búlgaro.
Lucia Benitez
Gracias por acercarnos a la historia de nuestros antepasados .Mis abuelos maternos eran Bulgaros .Markoy -Daneff.
Ceci Matoff
Hermosa la página y muy interesantes las publicaciones ! Felicitaciones y Gracias por la información !! Честит празник българи 🤍💚❤️ !! Nieta de búlgaros Zlatka y Mito !