Región de Shopes
El “shopluk” -como suelen decir los búlgaros-, comprende la porción occidental del país, siendo su relieve típicamente serrano, lo cual, claro está, ha incidido en su economía.
La ocupación fundamental en esta región ha sido la ganadería y la agricultura, aunque menos desarrollada por la escasa fertilidad de la tierra y su difícil laboreo. Son fértiles las planicies de Sofia y sobre todo de Kyustendil donde se cultivan hortalizas y frutas. El carácter del shop se ajusta a la aspereza del clima y el gran esfuerzo que exige el trabajo de la tierra.
No obstante, la trabajosa vida que han llevado, los shopes son intransigentes y tenaces, agiles y ocurrentes. Les gusta y saben divertirse. Es interesante que ellos no se denominan shopes, sino así lo llama la población de otras partes del país.
Sus danzas se caracterizan por el denominado “natrivane” (retumbo) que se produce por un paso que se da con toda la planta del pie que, al repercutir en los hombros, da la impresión de un temblor en todo el cuerpo.
El rasgo principal de los bailes de los shopes es la ligereza y agilidad en los movimientos que se dirigen hacia arriba, dando la sensación de que los danzantes quieren despegar de la tierra, en otros momentos son medio agachados y miran hacia la tierra. Generalmente los movimientos de las danzas son cortantes. Se baila en semicírculo, participando tanto hombres, como mujeres. Las danzas se acompañan con instrumental de gadulka, kaval, gaita, bombo, dvoyanka. Solo los bailes femeninos relacionado con ciertos ritos se acompañan con canciones. Las canciones de esta región etnográfica sorprenden a los amantes de folclore se todo el mundo. Las canciones son a dos voces. La primera siempre es una cantora, la segunda voz es de por lo menos de dos participantes y hasta 6 o7. Se conservan bien canciones épicas que cuentan de hazañas de los tiempos remotos y se acompañan con gadulka.
La región etnográfica shopeana está integrada por varias zonas a saber: la de Sofia, Graovo, Kiustendil, Samokov e Ijtiman, cada una de los cuales tiene su vestimenta característica. En Sofia los hombres usan camisas blancas bordadas, de manga ancha, “benevretzu” (pantalones ajustados) adornados con bordado, faja, calcetines de distintos colores, abarcas y chaleco adornado con cintas. El traje femenino se compone de camisón blanco largo bordado en la parte delantera, el ruedo y las mangas toralmente bordados; por encima un sayo azul oscuro o negro, engalanado con cintas blancas, doradas o plateadas, ceñido en la cintura con un fajín estrecho. Son muy características las hebillas de metal que cierran el fajín. Es el único traje que no lleva delantal.
La región graoviana comprende las ciudades de Pernik, Breznik, Radomir, Godech y Tran. En dicha región etnográfica la camisa masculina es de mangas estrechas y bordado modesto, pantalones (benevretzi) blancos, un “menté” (chaleco) blanco, largo hasta las rodillas, bordado y sin mangas. Sobre el menté ciñen una faja roja. Durante el verano las mujeres usan saya blanca o cremita y en invierno de color azul oscuro. En ambos casos regiamente bordado. Los camisones son blancos, de mangas anchas, también bordados.
En la región de Kiustendil, los hombres, en lugar de menté, usan camisa blanca bordada, chaleco corto sin mangas, de color beige o marrón y pantalones anchos “poturi” del mismo color. Privativa de la mujer de Kiustendil es el camisón blanco bordado, la saya verde en invierno o blanca en verano y sobre ella ajustan el delantal.
En todas estas regiones – el shop lleva gorro; sin el gorro ni baila, ni se casa, dicen. En cuanto a otras dos partes – de Samokov e Ijuiman, no se pueden considerar netamente shopianas, porque tienen influencia de otras regiones linderas.