Los búlgaros en Comodoro Rivadavia, una vida de trabajo

“Los búlgaros en Comodoro Rivadavia”, es un libro de la profesora Sonia L. Ivanoff, editado por la colectividad “Kirili y Metodi”, que atesora los recuerdos de los primeros búlgaros que llegaron a la hoy ciudad petrolera, con fotografías de época.

En su introducción dice que “desde fines del siglo XIX la política inmigratoria argentina empieza a dar sus frutos. Reducidos grupos llegan desde distintos partes del mundo, entre ellos los búlgaros. A su llegada al puerto de Buenos Aires les indicaban tres alternativas geográficas para dirigirse: Chaco, Berisso o Comodoro Rivadavia. Algunos eligieron este lugar, desconocido y conocido a la vez, en donde algún pariente o paisano le había comentado, por carta que había trabajo.

“Las fotografías de este libro muestran como los inmigrantes búlgaros enfrentaron ese desafío.

Búlgaros en Comodoro Rivadavia
1.- Mujeres búlgaras, en el campo patagónico. 1950. Foto Cristo Stefanoff
2.- Baba María de Kacrina,Lovec, fotografía de la familia Petko Nikolov

“A lo largo de las primeras décadas del presente siglo, se fue consolidando un asentamiento importante, venciendo el desaliento, las nostalgias de una familia dejada a muchos kilómetros, aprendiendo a vivir en este clima y en esta tierra con petróleo

Búlgaros en Comodoro Rivadavia
1.- Familia de Petko Nikolov, en Kacrina. Lovec. Foto: Familia Petko Nikolov
2.- Barco «Vigo», en donde vinieron muchos inmigrantes búlgaros desde su tierra natal. 1922. Foto Familia Juan Ivanoff Ferreira.
3.- Familia búlgara procedente del pueblo de Shumata. Sevlievo. Foto familia Cristo Stefanoff.

A relacionarse con otros inmigrantes que se iban sumando en esta zona del país, que para muchos era una atracción, una esperanza y un futuro promisorio.

 Adiós Bulgaria

“La historia de Bulgaria está llena de vicisitudes. Pero como a muchos países europeos, la Primera Guerra Mundial le significó la catástrofe. Por aquel entonces su economía era típicamente rural, dedicándose todo el grupo familiar al trabajo agrícola o en su defecto, a las actividades que son de una zona aledaña: herrería, carpintería, zapatería, músicos, sastres, peleteros o curtidores, etc.

“Ellos, en búsqueda de una mejor prosperidad, emprendieron la marcha hacia distintos puntos del mundo: Estados Unidos, Canadá, Cuba y Argentina.

Búlgaros en Comodoro Rivadavia
1.- Niños de Shumata Sevlievo 28/12/38.Foto Familia Cristo Stefanoff.
2.-Aldea de Gradichte. Las mujeres portan su típico delantal. Foto Andrés Veleff.
3.- Familia búlgara del pueblo de Shumata Sevlievo. Foto familia Cristo Stefanoff.
4.- La foto del recuerdo, en Kacrina. Lovec

“Estas largas travesías, implicaban varios meses de viajes en tren, hasta el puerto de embarque: Italia, Alemania o Francia. Viajaban con sus hermanos o paisanos de su mismo pueblo en grandes barcos, como El Vigo, el Cap Polonio, el Cap Norte, el Conte Verde, el Monte Olivia, el Mendoza, y otros.

“La desolación y las largas distancias no parecían ser los mejores incentivos para el afincamiento, pero significaban para la historia, el crecimiento humano de una ciudad.

Era importante sentir de cerca a la familia y grabar sus rostros en las fotografías, que algunos incluyeron en sus escasos equipajes, y que hoy me permiten publicar en estas páginas como un preciado testimonio que aún conservan en sus hogares.

Una vida de trabajo

“Comodoro Rivadavia, a partir de 1907, comienza una nueva etapa de su historia: la instalación de empresas petroleras, lo que motiva que cada vez lleguen más hombres para la explotación del oro negro.

Los búlgaros en Comodoro Rivadavia, libro de Sonia L. Ivanoff
Libro de Sonia Ivanoff «Los búlgaros en Comodoro Rivadavia»

“Los búlgaros, que en su mayoría eran jornaleros rurales, fueron contratados generalmente para el movimiento de tierras; en Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), la “Compañía Ferrocarrilera de Petróleo” (Sucesora de la Compañía Petrolífera Argentina de Comodoro Rivadavia, hoy Petroquímica S.A., 1921). “Astra, Compañía Argentina de Petróleo S.A.” (1911), “Diadema Argentina S.A. de Petróleo!  (1922); “Compañía Industrial y Comercial de Petróleo” (Manantial Rosales, 1921); y otras como “Cirius”, “El Carmen”, “Solano”, “El Sindicato” y “Mina Reserva”.

“No solo los atrajo la actividad petrolera, sino que muchos se desempeñaron como obreros en el Ferrocarril Nacional Patagónico (1909); y otros, simplemente se dedicaron a su oficio”.

Los inmigrantes búlgaros, en su mayoría, encuentran un número considerable de sus connacionales, que los apoyan y le facilitan su adaptación al medio. En su mayoría llegan hombres solos, estableciéndose en los campamentos o gamelas de solteros, ejemplo de ello lo constituyen en Y.P.F., la Villa Rosada (actual Barrio San Martín), con el fin de ganar lo suficiente para enviar los pasajes a sus familiares que quedaron en el lugar de origen o simplemente volver a Bulgaria.

Entre “paisanos” las dificultades se sobrellevaban de distinta manera, y aquellas que eran propias del extranjero se “solucionaban”: idioma, trámites, cartas, documentos escritos en el idioma propio se traducían y se leían de mejor manera.

profesora Sonia L. Ivanoff

Búlgaros en Comodoro Rivadavia
Una página del libro de Sonia Ivanoff