Viaje imaginario: día trece
9 de septiembre, jueves
Hoy es nuestro último día en la vieja capital de Bulgaria. Hay demasiadas cosas para ver, demasiados lugares magníficos para sentarse a disfrutar de la Naturaleza y un paisaje tan particular con las fortalezas y los meandros del río Yantra. Por suerte hoy no tenemos el frío de ayer. ¿Se acuerdan que los dos días anteriores nos levantábamos con una temperatura de 6º C?.
El lunes visitamos Tsarevets y hoy haremos lo mismo con Trapezitsa que no estaba apta para la visita el lunes ya que el funicular que lleva a los visitantes en la cima los días lunes tiene mantenimiento. Y nuestro grupo no está apto para subir colinas.
TRAPEZITSA

Está ubicada al noroeste de Tsarevets. Por tres lados la rodean los suaves meandros del río Etar (Yantra). Protegido naturalmente por una alta corona de rocas, el cerro Trapezitsa tenía fuertes muros que siguen sus curvas. Ocupa aproximadamente 80 decares.
«La gloriosa ciudad de Trapezitsa» con sus iglesias y monasterios se menciona en las biografías medievales búlgaras y bizantinas de San Juan de Rila.

En Veliko Tarnovo o al menos en la parte antigua se pueden ver desde todas partes las altas colinas con fortalezas. Trapezitsa está justo enfrente de la entrada de Tzarevets, pero ahí no hay acceso; el acceso al cerro es por su extremo más al norte. Esta es la parte del cerro Trapezitsa, que en el pasado y hoy es el más inclinado y más accesible. Está abierto de 8:30 a 18 horas, pero el funicular funciona de 9 a 17 horas.
Fácilmente llegamos a “nuestro” auto. Hay un gran estacionamiento gratuito junto a la estación inferior del funicular. Muy cerca se encuentra el comienzo del sendero, donde también se puede subir hasta la cima para los que tienen fuerzas y ganas. Nosotros tenemos ganas, nos faltan fuerzas. Mucha gente toma el funicular y baja a pie. No estamos incluidos.

El complejo de Trapezitsa se compone de partes del sistema de fortificación de la fortaleza, un complejo militar y más de 20 iglesias. El conjunto de defensa militar se encuentra en la entrada principal; al lado se descubrió un impresionante edificio con una superficie de 660 metros cuadrados, que se cree que fue construido por los hermanos Petar y Assen antes del levantamiento de 1185.

Las iglesias de Trapezitsa son más de 20 y estaban ricamente decoradas con frescos y mosaicos multicolores. La decoración arquitectónica es diversa: pilastras, hornacinas, arcos ciegos, planchas de colores y elementos cerámicos redondos o de cuatro hojas, revestidos de vidriado verde o amarillo, dispuestos en una o varias hileras arqueadas.
La más grande es la Iglesia № 8, conocida como “San Juan de Rila”. Tiene 14,50 m de ancho, 20 m de largo y cinco etapas de construcción. Se sabe que Assen I en 1195 trajo de Sredets (Sofía) a Tarnov las reliquias de San Juan de Rila, que se colocaron en la iglesia de Trapezitsa construida especialmente para este fin. La habitación de la parte sur de la Iglesia № 8 se considera un relicario. En él se guardaron las reliquias del santo hasta 1469, cuando fueron trasladadas al Monasterio de Rila. Esta iglesia forma parte de un complejo de monasterios, en cuya abadía se encontraron los restos de 43 personas.
La iglesia más antigua de Trapezitsa es la Iglesia № 16, que data de finales del siglo X – principios del siglo XI.
De la época de Assenevtsi es la Iglesia №5, la única con decoración en mosaico.
Las iglesias № 2, 7 y 14 se conocen como «iglesias – tumbas» debido a las instalaciones funerarias descubiertas en ellas.
Una placa de piedra que representa al Arcángel Miguel se encontró en la Iglesia II y se cree que es la Iglesia de los Santos Apóstoles.
Las iglesias № 6, 11, 13, 14 se denominan «iglesias reales» debido a los caracteres que se encuentran en los frescos.
En algunas iglesias se celebró el culto hasta mediados del siglo XVII, cuando finalmente fueron abandonadas, probablemente debido a la vejez y al traslado del centro de la ciudad hacia el oeste.
En el año 2018 los arqueólogos han encontrado un hallazgo único de oro puro en la colina Trapezitsa. Una cruz de oro única con una parte incrustada de la crucifixión de Cristo. El hallazgo que pesaba 75 g se encontró en una cámara de mortero detrás del pilar del altar en la iglesia № 23, recién inaugurada en aquel año.

Este es el único llamado encolpion – relicario cruzado de doble cara de oro puro alrededor del mundo. La mayoría de este tipo de cruces están hechas de bronce, o solo están cubiertas con cal de oro o plata.
Según el profesor Totev que la encontró, la cruz data de la segunda mitad del siglo XII y fue realizada en Bizancio. Mide 11 cm de alto y 5,5 cm de ancho, consta de dos partes que se abren y en la cavidad entre ellas está la partícula de la crucifixión de Cristo.
La superficie de la cintura está grabada en la parte superior. Por un lado está la Crucifixión de Cristo y las imágenes de los santos, y por el otro está representada la Virgen en toda su longitud con las manos frente al pecho y las palmas hacia adelante. La cruz se usaba para llevarla en el cuello como dispositivo de protección y probablemente era propiedad de una persona muy rica.
Su descubridor, el profesor Totev, dice que las cruces de tipo encolpion se originaron en Asia Menor y son una especie de relicario en el que se ha guardado una parte de la cruz de Cristo en el Gólgota. Luego se generalizaron en Bizancio y, desde allí, en Rusia.

La propia iglesia № 23 es de una sola nave y mide 9/5 metros. Los arqueólogos han descubierto dos frescos, de los siglos XIII y XIV, el primero de los cuales está relacionado con los artistas de la Escuela de Arte de Tarnovo. Entre los restos de frescos hay algunos que no se conocen en absoluto en ninguno de los templos de Tarnovo.
Además de la cruz relicario única, los arqueólogos del Prof. Totev han encontrado otros objetos de los utensilios de la iglesia: cruces y una mesa de altar. Se encontró una gran cantidad de monedas en la necrópolis junto al templo.
Las excavaciones siguen y quien sabe cuantas más cosas de gran valor histórico y cultural se descubrirán.
Nosotros también seguimos nuestra agradable caminata de iglesia a iglesia bajo el sol de los últimos días de verano.
Trapezitsa fue vaciada de manera organizada y probablemente por la fuerza después de la caída de la ciudad bajo el yugo otomano. En algunas iglesias, los servicios se llevaron a cabo hasta aproximadamente el siglo XVII. Sin embargo, Trapezitsa nunca desapareció de la memoria histórica de los búlgaros. Muy poco después de la Liberación, se estableció la primera sociedad arqueológica en Bulgaria, dedicada al estudio de la colina y otros lugares históricos.
En los años previos a la liberación, Tsarevets estaba habitada por una población turca y los búlgaros no se atrevían a entrar allí. Por eso se conservó en la conciencia de la gente la idea de que el cerro más real era Trapezitsa, en el que se han conservado algunas iglesias y partes de las casas de los nobles.
Y así, de iglesia en iglesia, llegamos al complejo defensivo sur del cerro. Hoy allí se puede ver la torre de la puerta sureste restaurada e incluso subir las escaleras construidas en ella.

Las excavaciones arqueológicas, que continúan hoy, han descubierto varios objetos que se exhiben en el recién creado Centro de Presentación del Patrimonio Cultural de la Reserva de Museo y Arquitectura de Trapezitsa. La exposición interactiva muestra la grandeza de la capital, Tarnovgrad y el Segundo Reino de Bulgaria. Los artefactos exhibidos de las excavaciones arqueológicas, obtenidos en las últimas décadas, brindan al visitante la oportunidad de familiarizarse con la forma de vida y la vida cotidiana de la aristocracia y la gente común en uno de los barrios de la ciudad.
Está al lado de la estación del funicular desde donde bajamos para seguir nuestra recorrida por la ciudad.
La visita de Trapezitsa nos llevó un poco más de una hora. Hoy hemos decidido almorzar en el departamento, pero como todavía es temprano nos dirigimos a un pueblo imperdible – Arbanasi. Está a 5 kilómetros al noreste de la ciudad.
ARBANASI
Arbanasi es el pueblo que en una pequeña área abarca siete iglesias, que permite ver la antigua capital búlgara desde arriba y cuyas casas aún conservan la antigua arquitectura que lo caracteriza: blanca, de piedra, con altos pilares, casi como fortalezas.

Se sabe que el asentamiento en la meseta existió durante el Segundo Reino Búlgaro. Arbanasi floreció en la segunda mitad del siglo XVII y hasta finales del siglo XVIII. El principal medio de vida en ese momento en el pueblo era el comercio y la cría de animales; también criaban abejas. Durante este período se construyeron las 7 iglesias, con las que se conoce el pueblo hasta el día de hoy.
En aquel momento, muchas familias griegas vivían en Arbanasi. Según algunas fuentes, las familias griegas fueron asentadas allí por el zar Ivan Asen II, después de casarse con la griega Irina Komnina. Según otros, las familias griegas se establecieron en Arbanasi después del año 1500, debido a un levantamiento greco-albanés. Esta segunda versión de la época del asentamiento de las familias griegas en Arbanasi es más probable.
A finales del siglo XVIII, el pueblo fue devastado por los kardzhalii (tropas irregulares osmaníes), por lo que muchas personas emigraron de él. En el siglo XIX en Arbanasi se asentaron personas que provenían de los pueblos de los Balcanes Elena y Tryavna.

El pueblo de Arbanasi no es muy grande. En 2-3 horas a pie, se pueden recorrer los lugares de interés. Ellos son los dos museos, los dos monasterios, las iglesias y las fuentes. Por razones de tiempo, nos limitaremos a dos de ellos.
KONSTANTSALIEVATA KASHTA

La casa de Konstantsalieva se encuentra en la calle principal, justo debajo del centro de Arbanasi. Fue el hogar de una rica familia de comerciantes. Originalmente fue construida a finales del siglo XVII y luego fue reconstruida varias veces. La casa es grande y magnífica, con una arquitectura interesante y muchas habitaciones, incluso hay un baño y un inodoro en el segundo piso, lo cual era una rareza en aquel momento.

La Casa funciona como museo. La entrada cuesta 6 BGN.
También visitaremos la iglesia “La Natividad”. Los dos lugares abren de 9 a 17:30 horas.
IGLESIA DE LA NATIVIDAD
Se encuentra en la parte central de Arbanasi, en la calle Rozhdestvo Hristovo. La iglesia es sumamente interesante. Tiene una arquitectura compleja, que consta de una nave, un nártex, una capilla de St. Juan el Precursor, con un vestíbulo unido por una galería en forma de L. Inicialmente, la nave se construyó como iglesia independiente a finales del siglo XVI. Posteriormente, la iglesia se completó y cambió.

La Iglesia de la Natividad en Arbanasi está llena de hermosos murales, ubicados en un área total – paredes, arcos y techos – de 2000 metros cuadrados Los personajes en estos murales son miles.

La escena de la Santa Trinidad del Nuevo Testamento o Cristo más antiguo de nuestros días es verdaderamente única y está bajo una influencia completamente diferente de los maestros cretense-venecianos.
El iconostasio que aún podemos ver conservado en el templo guarda iconos que se cree que se han conservado del antiguo iconostasio. Desafortunadamente, a fines del siglo XVIII, en 1798, el pueblo de Arbanasi fue atacado por Kurdzhali, bandas que saquearon, devastaron y gran parte de lo que había en la iglesia fue destruido para siempre.
Pero el icono del templo es sin duda obra de un gran maestro, porque en él recogió la idea del amor, el nacimiento de Dios, que es el Dios joven, el Cristo joven, que traerá el amor al mundo: la paz, benevolencia, paz en el cielo y entre las personas.
En la llamada sección de mujeres está el árbol genealógico de Cristo: el árbol de los ensayos.
El acento en la galería es el escenario más antiguo del territorio de Bulgaria, la Rueda de la Vida o la Vanidad de la Vida en el Mundo Falso. Una idea que presenta la idea del Universo, de la influencia del planetas en el hombre.

Nos gustaría seguir recorriendo este hermoso pueblo, pero todavía nos quedan muchos lugares para visitar en el día de hoy.
Volvimos al departamento y almorzamos en la terraza disfrutando de la vista – Tzarvets y Trapezitsa y abajo el rio fluyendo lentamente hacia el Danubio.
A la tarde vamos a ir a pie, porque los lugares quedan cerca.
La primera parada es el Museo Prisión. Está a cuatro cuadras del departamento.
MUSEO PRISIÓN

La construcción de la prisión se inició a mediados del siglo XIX y en 1854 ya se utilizaba para el fin previsto.
El edificio está construido íntegramente en piedra, con un espesor de pared de 0,70-0,90 m. El edificio tiene una planta baja y dos plantas superiores. Al norte y al oeste hay dos patios, rodeados de altos muros y dependencias. En uno de ellos los prisioneros estaban encadenados, y el otro estaba destinado a pasear.

Durante los años del dominio otomano, se utilizaron los tres pisos del edificio. Después de la Liberación de Bulgaria, se agregaron nuevas instalaciones y la prisión funcionó como cárcel hasta 1954.
La exposición está ubicada en la planta baja y el primer piso. Se ha restaurado el interior de tres de las celdas y la que funcionó durante la lucha por la Liberación nacional.
En la cámara de torturas se presentan los dispositivos con los que se llevaron a cabo las inquisiciones, así como una descripción de las torturas más utilizadas. En el pasillo del primer piso, están escritos en pizarras los nombres de 399 combatientes que estaban en la prisión de Tarnovo. En un tablero de fotos separado están los retratos de las personalidades más importantes encerradas aquí: Philip Totyu, Stefan Karadja, Vasil Levski, Todor Kableshkov, Bacho Kiro, Georgi Izmirliev, Todor Kirkov y otros.
A pocos metros se encuentra otro emblemático edificio de la ciudad.
MUSEO DEL RENACIMIENTO Y LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE
El Museo del Renacimiento y la Asamblea Constituyente se encuentra en la parte norte de la plaza Saedinenie en Veliko Tarnovo. La exposición está ubicada en un edificio del antiguo konak turco. Este monumento arquitectónico fue construido en 1872 por el gran maestro constructor del Renacimiento Kolyu Ficheto. Es un edificio cruciforme con una entrada arqueada desde el norte.

El terreno sobre el que se construye ha predeterminado su solución arquitectónica: desde el norte hay dos pisos y desde el sur, cuatro. En 1985 se completó la adecuación del edificio en vista de su finalidad como museo.
La exposición se distribuye en tres de las plantas: en la primera se presentan monumentos que ilustran el desarrollo del arte cristiano durante la dominación otomana. En el centro se encuentra la impresionante colección de iconos: de mediados del siglo XVI, obras de la Escuela de Pintura de Tryavna, iconos primitivos, obras de los primeros artistas con educación académica: Stanislav Dospevski y Nikolai Pavlovich.
La exposición presenta obras de maestros talladores: puertas reales, cruces, frisos apostólicos; utensilios de iglesia; Impresiones de iconos del Monte Athos; sudario de 1559.
El resto de la sala presenta el desarrollo económico de Tarnovo y la región durante el Renacimiento. Se muestran objetos y documentos relacionados con 17 de las 22 artesanías que se practican en la ciudad: orfebrería, alfarería, herrería, cuero, sastrería, pieles y otras.
Se ilustran las relaciones nacionales e internacionales de los comerciantes de Tarnovo, así como el origen de la producción de la fábrica. Los modelos y las fotografías muestran el desarrollo de la arquitectura y la construcción durante la época. Se otorga un lugar especial a los magníficos monumentos arquitectónicos creados por Usta Kolyu Ficheto.

En el segundo piso, a través de material y material documental se presentan las etapas y los momentos más importantes de la lucha de Liberación nacional de la población de la región de Tarnovo durante el dominio otomano: movimiento de luchadores, primer y segundo levantamientos de Tarnovo, conspiración de Velchova, revuelta de Hadjistavreva, levantamiento del capitán abuelo Nikola, las acciones de los destacamentos de Philip Totyu, Stefan Karadja, Hadji Dimitar, el Levantamiento de Abril, la Guerra Ruso-Turca de 1877-1878.
Se presta especial atención a la lucha por una iglesia búlgara independiente, el desarrollo de actividades de educación y centros comunitarios.
El tercer piso es el salón restaurado en el que se celebró la Asamblea Constituyente en Tarnovo en 1879, que sentó las bases para el desarrollo de la Bulgaria moderna.
Dos cuadras más caminando y llegamos hasta la casa Sarafkina
SARAFKINATA KASHTA
La casa de Sarafkina está ubicada en la calle Gurko en la parte Rrenacentista de Veliko Tarnovo. Fue construida en 1861. Estaba destinada al hogar y lugar de trabajo de Dimo Sarafina, mejor conocido por el nombre de su esposa Anastasia como la casa de Atastasia Sarafkata o casa Sarafkinata. En 1965 fue declarado monumento cultural de importancia nacional. Desde 1981, se presentan exposiciones etnográficas.

El terreno sobre el que se construye tiene predeterminada su solución arquitectónica. La parte sur, que da al río Yantra, tiene cinco pisos, y la parte norte, desde la calle Gurko, tiene dos pisos. La entrada por la calle Gurko está cerrada con una puerta doble de madera. Conduce al vestíbulo de entrada. Una escalera comienza en su lado este, que conduce a los tres pisos inferiores. Hay cuartos de servicio, bodegas. Hacia el sur, el primer piso termina con una gran terraza abierta que domina el río.

Las salas representativas están ubicadas en los dos pisos superiores. En el cuarto hay un amplio vestíbulo, alrededor del cual se agrupan cuatro habitaciones y varias salas auxiliares más pequeñas. La planta superior está conectada con el vestíbulo por una escalera de caracol. Comienza con una puerta plegable decorativa y una barandilla de hierro forjado calado. Tal barandilla pasa entre las columnas cilíndricas de madera, a través de las cuales el piso tiene forma de galería. De esta forma, se consigue un espacio interior impactante y potente. La atmósfera de calma y comodidad se ve reforzada por el motivo rockero sobre las ventanas del vestíbulo, las columnas y el magnífico techo tallado.

Actualmente, se presenta una exposición temporal en el cuarto y quinto piso de la casa. Refleja las principales manifestaciones del arte popular de finales del siglo XIX y principios del XX en la región de Veliko Tarnovo.
En la primera sala se exhibe una impresionante colección de cerámica (jarras, cuencos, sellos, tazas, crondires, pavuri, platos) de la región de Tarnovo que data de los siglos XVIII – XIX; iconostasios domésticos e iconos primitivos; trabajos del oficio de herrero (candelabros, tijeras, balanzas, candados); cofres, ganchos y prosforniks tallados; frisos de madera para puertas y armarios; instrumentos musicales; maravillosos ejemplos de tallas y relieves en piedra.

En el segundo y tercer salón se muestran tejidos hechos a mano (toallas, tapetes, manteles, cinturones amasados, cojines caseros y bordados); trajes típicos de hombres y mujeres de la región de Tarnovo: sukmanena con velo sokayno; delantal doble, el típico traje negro de hombre de la región. Junto a ellos se encuentra una rica colección de bisutería dorada y plateada, elaborada con diferentes técnicas.

Los objetos rituales se exhiben en la cuarta sala. Se hace hincapié en los tipos de panes rituales que se preparan con motivo de los distintos días festivos familiares y del calendario. Se muestra una rica colección de martenitsas, survaknitsi y huevos de Pascua En el piso superior, se presenta la historia de la fotografía de la región de Veliko Tarnovo a través de material fotográfico.
Todos estos museos cierran a las 18 horas. Por eso dejamos por último la calle de los artesanos. Como son tiendas, están abiertas hasta más tarde.
SAMOVODSKATA CHARSHIA
Los talleres y negocios siguen uno tras otro. Fiesta para la vista.
Hay de todo y acá algo vamos a comprar.

Y de repente vemos un cartel: Centro de Cata de Vinos: está ubicado en la «Calle de la Artesanía». Creado por la Asociación Nacional del Vino, apoya a los productores búlgaros, especialmente a las pequeñas bodegas familiares boutique, y permite que más aficionados prueben sus vinos. Se organizan catas y presentaciones de vinos seleccionados, se realizan rutas enológicas. Nosotros somos más bien aficionados, pero un buen vino siempre alegra nuestros días.

Entramos. Hay varias posibilidades. Optamos por degustar tres vinos especialmente seleccionados de las bodegas locales. La degustación incluye un catering preparado para que combine bien: queso crema con eneldo, crema de queso de cabra con trufas, terrina de pato con orégano y alcaparras.
La región es conocida por sus variedades icónicas, como Gamza, Red Muscat, Dimyat. Aquí se pueden adquirir vinos de fruta fresca, como los que se demandan actualmente en todo el mundo.
Nuestra cata dura media hora y desembolsamos 20 leva (10 euros) por persona. Menos mal que dejamos el auto así todos podemos probar.
Otra vez estamos caminando por la calle de los artesanos. Vemos más negocios y más artesanías que nos tientan para comprarlos.

Nos haría bien uno de estos dhezve. Pero ahora nuestro fin es llegar otra vez al parque donde estuvimos el lunes para ver las fuentes de agua. Sin embargo, aunque ya son las 20 horas está clarísimo y no las van a poner en marcha. Entonces vamos al restaurante donde tenemos una mesa reservada en una terraza con vista a la ciudad. No le puedo decir el nombre, porque es un viaje imaginario, pero el día que podamos hacer el viaje real, hasta le ofreceré una entrevista con el chef para que nos revele los secretos de la buena comida búlgara.
Comimos sin vino, ya lo habíamos tomado y a las 21:30 nos dirigimos al parque. ¡Que impresionante!

Podemos quedarnos por mucho tiempo disfrutando de las luces y la música, pero mañana tenemos que levantarnos temprano.
Un taxi nos está llevando a nuestro departamento.
¡Chau fuentes de agua!

Texto: Ruzhka Nicolova