Nuestro viaje imaginario, tercer día
TERCER DIA – 30 de agosto lunes –
Hoy es nuestro tercer día en Sofía. Nos levantamos temprano y a las 8 estamos tomando café y desayunando con banitsa recién horneada.
Hoy visitaremos primero el Museo Nacional de Historia. Hacemos uso del pase de transporte público que compramos ayer. El trolebús Nº 2 tardará entre 35 a 40 minutos para acercarnos. Lo tomamos en la misma parada donde bajamos ayer –el cruce de la peatonal Vitoshka con el Patriarj Evtimii-. El trolebús avanza, baja y sube gente.
El transporte público se detiene en cada parada. Los que quieren bajar deben tocar un timbre para que se abra la puerta. Sentadas cómodamente miramos los complejos habitacionales que siguen uno tras otro. Bajamos en la última parada. Cruzamos la carretera de circunvalación de Sofía y caminamos alrededor de 600 metros en dirección hacia la montaña Vitosha, cruzamos un pequeño jardín y nos encontramos en la puerta principal del Museo.
Abre de 9:30 hasta las 18 horas. La entrada sale 10 levas, pero el último lunes del mes es gratis para jubilados. Hoy es lunes y nosotras somos jubiladas. ¡Bingo!
MUSEO NACIONAL DE HISTORIA
La residencia de Boyana se ubica en este lugar, a 10 kilómetros del centro de la Capital desde el año 1974. El área alrededor de la residencia es de más de 60 hectáreas y se ha convertido en un hermoso parque. Aquí está la residencia oficial del jefe del Estado de Bulgaria, el vicepresidente y el gobierno. Fue en el salón de congresos de Boyana donde se tomó la decisión de derrocar a Todor Zhivkov el 10 de noviembre de 1989. El espacio alberga ocho casas. El Museo Nacional de Historia se encuentra en la Casa Nº 1 desde el año 2000. El Museo Nacional de Historia se estableció en 1973 y su primera exposición se inauguró en el edificio del Palacio de Justicia de Sofía en el año 1984.

El Museo Nacional de Historia es uno de los más grandes y ricos de la península de los Balcanes. Alberga más de 700.000 monumentos culturales, que presentan la historia de las tierras búlgaras desde hace 8.000 años hasta la actualidad. Solo el 10 por ciento de todos estos objetos de valor y monumentos se exhiben en las salas del museo.
La exposición principal del Museo se ubica en cinco salas: Prehistoria, Antigua Tracia, Edad Media -Primer (siglo VII-XI) y Segundo Reino Búlgaro (siglo XII-XIV)-, las tierras búlgaras en los siglos XV-XIX y el tercer Estado búlgaro hasta la actualidad.
En la sala donde se exhibe la colección dedicada a la Prehistoria (VII – II milenios antes de Cristo) vimos diversas herramientas de hueso y pedernal, estatuillas de ídolos, adornos y cerámicas.
En otra sala están los tesoros únicos de la época de los tracios. El Museo conserva el tesoro de oro de Panagyurishte, Rogozen, de fama mundial, así como el tesoro descubierto cerca del pueblo de Duvanlii. Aquí vimos los numerosos obsequios y adornos funerarios descubiertos durante el estudio de los montículos en todo el país. Varios de estos montículos visitaremos durante nuestra recorrida por el país.

Seguimos palpitando la milenaria historia de Bulgaria. La historia Medieval se presenta en una sala especial. La colección incluye objetos de la era del Primer reino búlgaro (siglos VII-XI) y del segundo (siglos XII-XIV): joyas, monedas, cerámica decorativa, íconos, relicarios y más.
En otra sala se cuenta la historia de las tierras búlgaras durante el período del dominio otomano (1396-1878). Éste período de la historia de Bulgaria se divide en dos partes: la Baja Edad Media (siglos XV – XVII) y el Renacimiento búlgaro (siglos XVIII – XIX). La lucha por tener una iglesia independiente y la posterior lucha por la independencia nacional, la actividad de las organizaciones revolucionarias, el estallido del Levantamiento de Abril de 1876 y la liberación de Bulgaria en 1878 se presentan con varios objetivos.
Pudimos conocer más sobre la historia del país después de la Liberación hasta 1946 en la siguiente sala. Con más de 600 exhibiciones se muestra el desarrollo del nuevo Estado búlgaro. Se otorga un lugar especial a los monarcas búlgaros: se pueden ver cosas que pertenecieron a la familia real, muchos testimonios materiales de la restauración del Estado búlgaro (1878-1946).

En una sala separada se exhiben monedas antiguas; entre las valiosas exhibiciones se encuentran monedas de la época del zar Iván Asen II (1218 – 1241) y el zar Iván Alexander (1331 – 1371), monedas bizantinas y otras.
En la colección etnográfica del Museo se puede ver una reconstrucción de una escuela de Renacimiento.
Salimos al patio del Museo donde hay una rica colección de columnas de piedra, monumentos de diferentes períodos: griego, romano, bizantino. El enorme parque alrededor del edificio del Museo está lleno de muchas especies de árboles y hermosas plantas.
Nuestra recorrida por el Museo dura alrededor de dos horas.
LA IGLESIA DE BOYANA

Retornamos otra vez el mismo camino por el cual habíamos venido, cruzamos la carretera de circunvalación y buscamos la parada del micro línea Nº 107. Lo tomamos en dirección a Pavlovo. Viajamos solo una parada, hasta Boyansko janche.
Caminamos 500 metros hacia la montaña y llegamos a un sitio protegido por la UNESCO: La Iglesia de Boyana. El año pasado se cumplieron 760 años desde la renovación de la Iglesia de Boyana por Sebastocrator Kaloyan y 40 años desde su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Hay varias etapas de construcción en el templo de Boyana. En los siglos X-XI se construyó una pequeña iglesia con cúpula cruzada, renovada en el siglo XII. En el siglo XIII se añadió un nártex a la fachada occidental de la antigua iglesia y una pequeña capilla encima. A mediados del siglo XIX, un vestíbulo de dos pisos “Santo San Nicolás y Panteleimon ”. El templo estuvo en funcionamiento hasta 1954.
Una inscripción del benefactor búlgaro en el nártex de la iglesia indica el año de su escritura completa (1259), los nombres de los donantes y el parentesco del donante feudal local con el rey búlgaro y el rey serbio.
Los frescos del siglo XIII en la nave siguen el esquema de este tipo de iglesia: Cristo Todopoderoso está inscripto en la cúpula, debajo están los ángeles y evangelistas; en el nicho del altar se presentan «Virgen María en el Trono», «Adoración del Sacrificio», «Anunciación»; en las paredes y en los arcos hay escenas de la vida de Cristo.
En el nártex están pintadas 18 escenas de la vida dedicadas al patrono San Nicolás.
La imagen de San Nicolás el Taumaturgo, que salva a los pescadores, contiene información no solo sobre sus milagros sino también sobre la IV Cruzada. En los escudos se encuentran las insignias familiares de algunos de los participantes en la cruzada francesa.
Aquí también se presentan los retratos de los donantes: el zar búlgaro Konstantin Assen Tikh y la zarina Irina, la primera imagen conocida de San Iván Rilski, Sebastocrator Kaloyan y su esposa Desislava.
Según la leyenda, los lugareños consideraron la demolición de la iglesia, ya que era pequeña para un lugar de culto.

Fue rescatada por la reina Leonor, la esposa del rey Ferdinando I, quien ordenó un examen arqueológico. Por recomendación suya, en 1912 llegó Josef Bala, del imperio Austrohúngaro, quien apreció mucho los murales. Así, la reina Leonor, que luego fue enterrada en el patio de la iglesia de Boyana, no solo protegió el templo, sino que también ordenó la construcción de vallas más altas que preserven el área circundante.
El último descubrimiento de los científicos es una inscripción en una columna del altar. Al principio parecía que la columna estaba manchada, pero luego resultó que debajo del yeso había grafito con letras cirílicas, que dice: «I Hypatius escribí». Según los eruditos, este es el nombre del sacerdote que sirvió en el templo. En la misma columna se encuentra una oración a la Madre de Dios, que termina con las palabras: «Dios es cátaro». Los cátaros son del sur de Francia. Fueron los portadores y custodios de las enseñanzas de Jesucristo, razón por la cual la Iglesia Católica y la Inquisición en particular los persiguieron severamente hasta su destrucción a principios del siglo XIV.
En 2008, se leyeron dos de las inscripciones en la Iglesia de Boyana a la entrada. Una inscripción, según K. Hadjiev del Museo Arqueológico, dice: «Escribí a Vasilie». Según los expertos, este es el nombre del maestro que realizó los murales. Hay otro nombre que se basa en la espada de San Demetrio: «Escribió Dimitar». También se encontraron bocetos de personas, que con toda probabilidad pertenecían a los maestros que pintaron la iglesia.
Todavía hay secretos sin resolver en la Iglesia de Boyana. En el segundo piso hay un mural, que se colocó donde había un sarcófago con una persona fallecida. Aún no se puede decir con certeza quién era este hombre. El Salterio de Boyana también se encontró aquí durante las obras de restauración. También hay una idea para excavaciones arqueológicas planificadas en la parte sur de la iglesia, ya que se supone que el segundo piso estaba conectado a ella.
Dos siglos antes de la última cena de Leonardo da Vinci en la Iglesia de Boyana se representa la Última Cena, pero con motivos búlgaros. En la mesa frente a Jesús y sus discípulos hay productos típicamente búlgaros: nabos, cebollas y ajos. El dibujo es de 1259. Característica del estilo artístico del siglo XIII es que Cristo fue presentado a todos los discípulos. Es curioso que Judas se acueste sobre la mesa y esté sin aureola, es decir, no esté entre los fieles discípulos de Cristo.
La Iglesia de Boyana es única por su diversidad, solución colorida y profunda interpretación psicológica de las imágenes. El estilo de los frescos de 1259 está relacionado con las tradiciones de la Escuela de Pintura de Tarnovo del siglo XIII. Este enfoque innovador clasifica a la iglesia «Santo San Nicolás y Panteleimon» en la lista del patrimonio histórico y cultural mundial.
Ya es mediodía, hora de almorzar. Y acá está Boyanskoto janche, tradicional mejana de todos los tiempos. Saboreamos típica parrilla búlgara y ensaladas.
A la tarde pensábamos ir al Museo Nacional de Etnografía o al Museo de Historia de Sofía, pero los dos están cerrados los días lunes. Además el día es muy lindo y no está como para encerrarse otra vez.
Optamos por ir a visitar el Monumento de las Campanas. Desde la plaza donde está la mejana donde acabamos de comer, tomamos el autobús línea Nº 107. Bajamos en la quinta parada – la carretera de circunvalación-. Caminamos 300 metros hasta la avenida Pushkin donde esperamos el autobús de la línea 111. Viajamos 9 paradas y bajamos cerca del monumento. No hay otro transporte público que nos deje más cerca. Es un kilómetro de agradable caminata dentro del parque.
MONUMENTO DE LAS CAMPANAS

El Monumento de las Campanas y el parque son uno de los lugares emblemáticos de Sofía, que uno no podía dejar de visitar. El nombre oficial del complejo es Parque Internacional de los Niños del Mundo.
Se encuentra cerca del pueblo de Bistritsa, al pie de la montaña Vitosha. Fue inaugurado en 1979 por idea de Lyudmila Zhivkova debido a la celebración de la Asamblea Internacional de Niños «Bandera de la Paz» bajo los auspicios de la UNESCO (Festival de Arte para Niños).
La primera asamblea se inauguró oficialmente en Sofía el 16 de agosto de 1979 junto con el complejo, que está indisolublemente ligado a la idea de la Asamblea y al deseo de los organizadores de hacer del mundo un lugar más hermoso para vivir.
En el centro del parque se encuentra un enorme monumento de hormigón con una altura de 37 metros, compuesto por cuatro pilares verticales, orientados según las direcciones del mundo y una composición en espiral de dos hemisferios, donde se ubican algunas de las campanas.
En su parte superior hay una esfera que simboliza el planeta y siete campanas, para cada uno de los continentes Alrededor de este monumento principal en un círculo se colocan una serie de estructuras de hormigón mucho más pequeñas, en las que se cuelgan campanas de diferentes países (se colocaron 68 en 1979, y hoy las campanas son 130).

El lema que une a todos los participantes en el foro es: «Unidad, creatividad, belleza» y está escrito en búlgaro e inglés en el monumento principal del parque.
Inicialmente, la idea era que la Asamblea fuera única, pero luego de la respuesta internacional extremadamente positiva en un mundo separado por una «Cortina de hierro», la Asamblea comenzó a realizarse cada tres años. Su última edición fue en el año 1989 y participaron niños de 135 países.
Algunas de las campanas tienen una historia curiosa: Podemos encontrar una copia de una campana del siglo IV a.C; La campana original más antigua es del siglo XI; Una de las campanas (de América Latina) participó en un verdadero levantamiento. La campana búlgara pesa hasta 1300 kg, y su razón es en honor al 1300 aniversario de la fundación del país.
En el parque no se vende nada y menos mal que siempre andamos con nuestras botellitas de agua, costumbre de la vida cotidiana en la Argentina.
Es muy agradable pasear en este parque, pero tenemos invitados a cenar en nuestra casa provisoria y debemos regresar para cocinar.
Caminamos el kilómetro dentro del parque para salir del complejo. Tomamos el autobús Nº 413. Vamos a viajar casi una hora para llegar a “Lavov Most” (Puente de Leones) De ahí la ya conocida línea de subte nos deja en el Palacio de Cultura.

Otra vez en “casa”. Hacemos empanadas con tapas que trajimos en el equipaje. Hemos invitado al resto del grupo para probar la comida argentina. La carne picada y los otros ingredientes son del cercano supermercado, el vino también.
Termina nuestro tercer día de viaje.
Texto: Ruzhka Nicolova
Isabel Ana Redl
Excelente descripción del viaje y de la visita a monumentos históricos de Bulgaria(arquitectura,arte,historia).
Felicitaciones a su autora y colaboradores.
Graciela Petcoff
Muchas Gracias
Tzenka Todorova GUENOVA
Muchas gracias Graciela Petcoff y Ruzhka Nikolova.
Alimentan nuestro espíritu y mantenemos viva la llama del espíritu bulgaro.
Graciela Petcoff
Muchas gracias