A celebrar la Pascua

Pascua es el día de la resurrección de Cristo. Está precedida por la Semana de la Pasión, durante la cual Cristo pone fin a su vida terrenal.  En esta semana no se realiza ningún trabajo agrícola. Por ejemplo, el Lunes Santo está dedicado al hogar. Comienza la gran limpieza de Pascua: se blanquea la casa,  se lava todo. Las mujeres no realizan trabajos el Miércoles Santo y el Jueves Santo. Las mujeres no lavan, hilan ni tejen.

Esta gran fiesta cristiana está asociada con un cierto simbolismo, a saber: pintar huevos, amasar pastel de Pascua y el cordero de Pascua.

El símbolo más importante de este día es el huevo de Pascua, símbolo de un nuevo comienzo. El huevo, pintado de rojo, es un símbolo de la sangre de Cristo.

Huevos pintados de Pascua

El Jueves Santo se pintan tradicionalmente los huevos de Pascua, el primero de los cuales debe ser rojo, simbolizando la resurrección y la sangre de Jesús. El número de huevos está determinado por el número de miembros de la familia, y en las aldeas, por el número de gallinas ponedoras.

La mujer mayor de la familia pinta el primer huevo y hace un signo bautismal en la frente de los niños para la salud. Luego, el huevo se coloca frente al ícono del hogar y permanece ahí hasta el siguiente año, cuando se rompe  y se adivina cómo será el año. Si está sano, el año será bueno, si está vacío y huele, se espera que sea difícil.

En algunos lugares, entierran el huevo pintado en los campos, para bendecir y conservar la cosecha. Se cree que los huevos rojos tienen poderes curativos y mágicos.

Los huevos se adornan con distintos dibujos que es tarea de las mujeres jóvenes de la casa. Siempre que se pintaban huevos, se preparaba una canasta separada para los padrinos. También se da un huevo a cada persona que cruza el umbral de la casa. Los ancianos dicen que se le debe dar un huevo rojo para que la riqueza nunca salga de la casa.  

Muy esperado es el ritual de golpear los huevos. Se cree que aquel cuyo huevo permanece sano después de golpear (borak) será el más sano durante el año. Los huevos también se pueden pintar en sábado, pero nunca en viernes.

El Sábado Santo / Sábado del Alma / la gente rinde homenaje a los muertos, algo que todavía se hace hoy. Se limpian las tumbas, se distribuyen huevos y panes rituales para la paz de las almas de los difuntos.

Tradicional es el pan dulce de Pascua, llamado Kozunak.  Antes se elaboraban panes rituales. El primer pastel de Pascua fue preparado por un panadero francés en el siglo XVII, pero ingresó a su tierra búlgara relativamente tarde, solo en la década de 1920. La tradición del pan dulce apareció por primera vez en las ciudades, desplazando a la tradicional (como kolak, parmak, kravaj), ya que es producto de influencias externas y de la cultura urbana. Kozunak incluso se ofrecía en los cafés más refinados de Sofía, donde se podía pedir café vienés con una rebanada de kozunak.

Hoy día se puede adquirir  en todas las panaderías y confiterías del país.  Como también amasarlo y hornearlo en casa – un desafío para cada ama de casa.

En Semana Santa, el pan  o kozunak se hace siempre el Jueves Santo, después de pintar los huevos. La idea de la nueva naturaleza también aparece a través del amasado del pan ritual. Según la costumbre, primero se renueva la levadura. La levadura en la sabiduría popular es el «código» para el origen, el estatus del hombre en la sociedad y ante Dios.

La levadura de pan se percibía como un símbolo de algo invisible, que debe conservarse para que no se lo quiten. La ama de casa tenía esta responsabilidad, también tenía derecho a renovarla, lo que se hacía solo una vez al año, el Jueves Santo. En este día, ninguna ama de casa lo prestaba. Después de preparar la nueva levadura, amase la masa para la vaca con agua, sal, harina y levadura.

El agua utilizada en el ritual se consideraba  pura y sagrada. La sal también se considera algo sagrado en las creencias populares. Se dice que la sal tenía corazón, y quien tiene ese corazón está protegido del mal.

El amasado como acto ritual también es un misterio, un secreto de la creación. Una mujer impura no amasa, el amasado se hace en completo silencio.

El cordero también es un símbolo de Pascua extremadamente importante. Representa a Jesús, quien está representado en la tradición cristiana como un cordero de Dios, además, está asociado a su muerte, ya que fue sacrificado el día de la Resurrección. . Es costumbre comer cordero el primer día después de 40 días de ayuno.

Los recién casados llevan “kozunak” y huevos pintados a los padrinos.

A la tarde del domingo en la plaza del pueblo se baila un joro mixto, cerrado, así se arma un círculo, símbolo de la abundancia.

La Pascua se celebra durante tres días.