Viaje imaginario: octavo día
OCTAVO DIA – 4 de septiembre, sábado

Desayunamos temprano. El Museo de las Rosas abre a las 9, pero alrededor del museo hay todo un parque con rosas. Nuestro último paseo por Kazanlak. Hoy nos vamos a despedir del Valle de las Rosas y de los reyes tracios.

En este museo tampoco hay piedad para los jubilados. La entrada es de 6 leva.

El nuevo Museo de las Rosas en el Parque de las Rosas en Kazanlak abrió sus puertas el 5 de junio de 2016. La exposición incluye documentos y artículos relacionados con los más de 300 años de historia de la producción de aceite de rosas en Bulgaria.

El nuevo edificio es moderno, multifuncional, con una superficie construida de 1200 metros cuadrados. Tiene un círculo en la planta baja con 24 tipos de rosas, una sala especial para la demostración de la extracción de aceite en el patio, así como un salón para la degustación de aromas. En el edificio del museo hay un rincón para niños y una cafetería panorámica.
Ahí tomamos un café, antes de seguir el viaje. Valió la pena las 6 leva por persona que gastamos.

El museo quedaba por el camino hacia Tran y solo seguimos para ver más tumbas tracias.
Mientras avanzamos por la ruta montañosa quiero compartir algo sobre los tracios.
Porque cuando salimos del Valle de los Tracios no será pertinente volver a hablar de ellos y es un tema que a mi me fascina. En este valle se han descubierto sepulcros de reyes y lugares sagrados de culto.
Los tracios se afincaron en esta región hace 2000 años. En el siglo IV – III a.C. ellos fundaron la ciudad Sevtopolis, que después se convirtió en la capital del reino de los Odrices. Empezaron a construir importantes complejos de culto y de sepulcros de gobernantes.
Así con el tiempo el valle entre Sredna Gora y Stara planina se ha convertido en un mausoleo al aire libre en las orillas del río Tundzha. Es parecido a los sepulcros de reyes en las orillas del río Nilo.
Hasta el momento se han estudiado alrededor de 20 túmulos en la región y hay cientos más. Se han encontrado objetos que revelan el modo de vida y las creencias de los tracios.
Los tracios creían en la vida después de la muerte. Ellos lloraban, cuando nacía una persona y cuando se moría la despedían con grandes festejos. Cuando un gobernante o sacerdote se iba de este mundo lo despedían con grandes honores. Los festejos duraban tres días – el primer día hacían un sacrificio en la puerta de la tumba, el segundo día era para juegos deportivos y competencias con carros y recién el tercer día enviaban al difunto a su nueva vida con abundante comida, muchas canciones y bailes.
Una práctica de entierro interesante de los antiguos tracios era el entierro de caballos. Comenzó a usarse con frecuencia en la segunda mitad del siglo V a.C., aunque se han encontrado hallazgos únicos anteriores. Los entierros de caballos se pueden dividir en dos grupos diferentes. En uno, que es más raro, se encuentran caballos enganchados a carros. El otro, más numeroso, está relacionado con los entierros de los caballos de montar. Sería demasiado elemental asociar esta práctica con la necesidad de los muertos por su caballo en su otra vida. Los ganadores y héroes se representan en un caballo o carro.
La tumba más conocida es la que visitamos ayer. En realidad era una réplica exacta, para no estropear el aire dentro de la verdadera tumba. Es la única en Europa que guarda dibujos en las paredes.
Alrededor de la ciudad de Shipka hay 10 tumbas tracias que se pueden visitar. Nosotros nos limitaremos a cinco.
A dos kilómetros en el sureste de Shipka se encuentra la tumba Shushmanets – nuestra primera visita.
SHUSHMANETS

Esta tumba fue descubierta en agosto de 1996. La llaman «la obra maestra del templo de la arquitectura tracia». Actualmente se encuentra bajo una estructura protectora especialmente construida, está abierta para las visitas desde 2013.
El templo consta de un pasillo, una fachada, un vestíbulo y una cámara funeraria. El corredor tiene 6 m de ancho y 4 m de largo, sus muros son de piedra de río y cantera. Por la forma en que se adjunta a la fachada del vestíbulo, se detectan dos etapas de construcción. También hay una superposición para una estructura de techo sobre el pasillo hecha de madera con tejas.
La fachada es impresionante. Tiene unos 6 m de ancho y 3,5 m de alto y está formada por bloques de piedra muy bien trabajados, dispuestos en 10 hileras. Este templo es único. Además de la columna en el vestíbulo, hay una columna en la propia cámara funeraria. Todavía no se ha encontrado un ejemplo así entre las tumbas tracias de las tierras búlgaras.

En la propia fachada se forma un arco, por el que se accede al vestíbulo. Tiene forma rectangular y enfrente hay una columna de piedra realizada en estilo jónico. Estaba cubierta por dos capas de yeso blanco fino, la mayoría de los cuales faltan hoy.
Desde el vestíbulo se entra a la cámara funeraria. Allí mismo había una puerta doble de piedra, que se puede ver hoy en el pasillo de la tumba. La cámara tiene un plano circular. Justo en el centro, debajo de la piedra angular, se levanta una hermosa columna de estilo dórico. El suelo es un círculo regular de 4 m de diámetro, que es la altura de la cúpula. Las paredes de la cámara se dividen en tres bandas horizontales.
El primer cinturón está dividido en varios campos por siete semicolumnas con ranuras y capiteles dóricos. A partir del siguiente segundo cinturón comienza la habitación. El borde entre los dos cinturones está reforzado por una banda convexa. El tercer cinturón consta de 15 bloques ubicados radialmente con respecto a la piedra angular. En el vestíbulo se encontraron los huesos de 4 caballos y dos perros, probablemente sacrificados. También se encontraron placas de coraza de plata y un kosher de hierro. Desafortunadamente, no hay información sobre otros elementos encontrados durante la investigación.
La antigüedad del monumento se remonta al siglo IV antes de Cristo
Desde Shushmanets a pocos minutos a pie se llega hasta otras dos tumbas tracias – Helvecia y los Grifos.
LOS GRIFOS

El montículo grifo se construyó en la periferia sur de un montículo existente. Hay una cámara abovedada, una cámara sepulcral rectangular con techo a dos aguas, flanqueada por una fachada monumental a la que se ha agregado un gran dromos. La entrada a la cámara de la tumba tiene la forma de un templete, que incluye un marco de puerta jónico y un frontón de palmeta.
El templo fue llamado «Grifos» por sus descubridores debido a las figuras representadas sobre la entrada al vestíbulo, que parecen cabezas de grifo. En el vestíbulo de hoy se colocan las puertas rotas según la tradición tracia. De particular interés es la cama de piedra tallada. Delante de la cama hay un escalón de otro bloque de piedra, que ha sido enlucido con yeso «rojo pompeyano». Hoy apenas se nota. Las patas de león están talladas en el escalón. La característica de la arquitectura aquí es muy similar a la forma en que se deslizan los bloques de piedra. Se utiliza la misma técnica para darles forma que los incas utilizaron para construir Machu Picchu.
Es impresionante la entrada al vestíbulo de la tumba que, como las otras tumbas tracias, estaba cerrado con puertas dobles de piedra que se abrían al exterior. La misma puerta cerró la cámara funeraria real. Hoy se pueden encontrar fragmentos de estas puertas expuestas en el vestíbulo de la tumba. El lecho funerario se conserva en la propia cámara funeraria, y un elemento curioso es el bloque de piedra móvil que tiene enfrente, parecido a un escalón o un asiento. Como de costumbre, solo podemos adivinar cuál fue exactamente su función. Pero se cree que los Grifos, así como Helvetia y la otra tumba cercana de Shushmanet, actuaron como un templo. Este dispositivo puede haber sido utilizado para varios rituales.

De las pocas otras cosas que se conocen, sugeridas con mayor precisión, sobre la tumba de los Grifos, es que se usó en dos etapas. Así lo evidencian los dos niveles del piso en la cámara funeraria, así como los datos de que el dromos está extendido.
Y para complementar la historia con algunos hechos que en realidad se encuentran entre los pocos probados: el dromos mide 8 m de largo y 4,70 m de ancho, esto no es difícil de probar. Se cree que fue descubierto durante las dos etapas de uso, y solo al principio hubo algún tipo de cobertizo. Hay datos para dos períodos de construcción de la tumba y su uso a largo plazo. Y, por supuesto, la pregunta más curiosa, a saber, quién fue enterrado en él, sigue sin respuesta. Esta tumba, al igual que Helvetia, fue saqueada en la antigüedad y cuando se descubrió en 1996, solo se encontraron pequeños hallazgos, a través de los cuales está fechado: finales del siglo V, principios del siglo IV a.C.
Y ahora vamos a la otra tumba – Helvetsia
HELVETSIA

Nos preguntamos porqué el nombre Helvetsia. De hecho, la tumba lleva el nombre de la fundación patrocinada por Suiza. Y Helvetsia es una dama, la personificación nacional de Suiza. El nombre fue dado por el arqueólogo Georgi Kitov, quien descubrió la tumba en 1996. La mayoría de las tumbas circundantes fueron descubiertas por él y las «bautizó».
Pasamos ahora a la palabra “dromos», algo que no sabrás si no visitas una tumba, pero este es el largo pasillo hasta la entrada de la tumba. El corredor está construido con piedras de cantera y es una unión del edificio principal del santuario. Cada una de las tumbas aquí está orientada hacia el sur. Y está ubicado en la parte sur de su montículo.
Entre las cosas únicas en Helvetsia están las puertas, que se conservan intactas. Son bastante macizas, de piedra, y están sujetas a la entrada con soportes rellenos de plomo. El ala este fue pintada de rojo y es un símbolo de la salida del sol y el nacimiento de la vida, y el ala oeste en gris-negro y recuerda a la muerte.
En el edificio principal de las tumbas tracias hay dos salas: una entrada y una sala principal. Hay un canalón tallado en el umbral del vestíbulo de Helvetsia, y hay manchas en las paredes, probablemente de sangre animal. Aquí se afirma que se hicieron sacrificios. Todo suena tan siniestro, pero así han sido los siglos.

En la tumba central hay un lecho funerario, lo que es normal para una tumba. Es hora de mencionar que aquí las puertas se pueden cerrar con llave desde el interior, lo cual no es muy extraño, porque lo más probable es que el lugar fuera un santuario durante muchos años y probablemente el sacerdote se encerraba para realizar sus rituales.
La puerta también se puede bloquear desde el interior.
La siguiente tumba es la de Ostrusha. Para ir ahí hay que pedir al centro de atención que está ubicado donde están Shushmanets, los Grifos y Helvetsia que nos acompañe un guía y abra la tumba de Ostrusha. La ciudad de Shipka cuenta con más de 32 túmulos funerarios, que se distribuyen condicionalmente en varias necrópolis. El más alejado de la ciudad cubre siete montículos, agrupados alrededor de Ostruska. Es el más grande e impresionante de ellos.
Está cerca de las tres tumbas que visitamos, pero no tan cerca como para caminar.
OSTRUSHA

En 1993, Georgi Kitov y su equipo se encontraron con un montículo de 12 m de altura y 90 m de diámetro. Por su construcción, se trata de un nuevo tipo de enterramiento tracio, hasta ahora desconocido en las tierras búlgaras. Fue construido en un montículo prefabricado a mediados del siglo IV a. C.
Al principio, la tumba consistía en una cámara similar a un sarcófago construida sobre un pedestal de tres escalones (estereobat) de tres filas de bloques de piedra bien trabajados, que terminaban en todos los lados con tres escalones. Un poco más tarde, se agregaron un total de 5 habitaciones más: un vestíbulo de entrada, tres rectangulares y una redonda.
El conjunto monumental consta de un total de 6 habitaciones. La entrada es por el sur. Se ingresa a una sala de distribución central, desde la cual se dejan tres accesos a los dos lados y al local central norte. La sala ubicada a la derecha de la entrada es de planta circular, cubierta y abovedada. De él se conservan varias filas de bloques en altura. Las otras habitaciones, excluyendo el sarcófago, son de planta rectangular.
La cámara ubicada a la izquierda de la entrada o al suroeste es de planta cuadrada. Se encontraron objetos metálicos con los que se mataba ritualmente a un caballo, y se encontraron aplicaciones de munición para caballos. Todos tienen una rica decoración vegetal y animal. Se encontraron otros objetos en las inmediaciones: una jarra y un frasco de plata muy fragmentados.
Pero más impresionante sigue siendo la cámara en forma de sarcófago, que es la principal de todo el conjunto monumental. Está hecho de un bloque de granito monolítico y cerrado en la parte superior con una tapa. Todos los bloques de granito utilizados en la construcción provienen de una cantera ubicada en la parte sur de Sredna Gora. ¿Te imaginas cómo se trajo aquí todo este enorme material?
Las dimensiones del bloque monolítico son de aproximadamente 2.5×2.5×3.5 m Frente a la entrada de la cámara hay una tumba modelo con patas perfiladas y un escalón. Para mayor resistencia, la cámara está unida al sitio por una masa sólida de plomo. La tapa de esta cámara se coloca de la misma forma. Si miras desde el este y el oeste, el techo tiene la forma de un hastial y desde el norte (parte trasera) se asemeja a un dosel.
El techo está artesonado. Antes de colocarlo en la cámara, se decora y se procesa cuidadosamente. En el medio hay un círculo tallado, rodeado por dos cuadrados inscritos uno en el otro. Según los investigadores, el círculo central simboliza el culto al Sol. Todos los cartuchos están recubiertos con un ungüento fino.
El artesonado de la tumba con pinturas parcialmente conservadas la convierte en una de las más singulares del Valle de los Reyes. Hay una cómoda parrilla de madera, sobre la que puede acostarse boca arriba y examinar en detalle cada uno de los casetes conservados.

La imagen general no se puede restaurar, pero algunas de las imágenes son impresionantes. La mejor conservada es una imagen en miniatura de la cabeza de una mujer con cabello castaño, aretes de oro y un collar. La mayoría de los casetes estaban cubiertos con una fina capa de oro que, sin embargo, fue saqueada en el siglo IV. Probablemente esto se debía a la intolerancia del cristianismo primitivo hacia el arte pagano.
La presencia cristiana en la tumba también se juzga por el hallazgo de monedas de bronce y plata esparcidas del período respectivo, así como huellas de sus zapatos.
Al lado de la cámara funeraria central hay dos salas rectangulares, sin entradas a ellas.
Se entraba a la tumba por una puerta doble y el umbral se encontraba muy gastado y deteriorado. Todo esto sugiere que el complejo fue utilizado como mausoleo-santuario (según Georgi Kitov) en honor al gobernante tracio enterrado en él. Después de ser heroizado, el templo fue enterrado y convertido en una tumba.
El complejo es único. Hasta ahora no hay análogo ni en el territorio de Tracia ni en todo el mundo antiguo. Con una superficie de casi 100 metros cuadrados, el número de sus habitaciones – seis -, con su diseño arquitectónico general, Ostrusha es uno de los monumentos más curiosos e increíbles de la cultura tracia, que ha sobrevivido hasta nuestros días.
Ya llegamos a la última tumba tracia que vamos a visitar, es la de Golyama Kosmatka – Tumba de Sevt III Está situada a un kilómetro al sur de Shipka.
GOLYAMA KOSMATKA

La tumba de Sevt III en el montículo Golyama Kosmatka fue descubierta en el otoño de 2004. El montículo se formó como una colina sagrada en la primera mitad del siglo V a. C. Probablemente en la segunda mitad del siglo se hizo una amplia trinchera en el terraplén del sur, donde se construyó un templo monumental, compuesto por una fachada representativa y tres salas. Están hechos de bloques de granito tratado, el primero (sala rectangular con techo a dos aguas) y el segundo (sala redonda con cúpula) están hechos de bloques separados conectados por soportes de hierro con marca de plomo.
La última cámara tiene forma de sarcófago, realizada tallando un bloque de granito de unas 60 toneladas de peso, sobre el que se coloca una segunda, con forma de frontón. Una cama y una mesa rituales se modelan en la habitación.
El templo se ha utilizado durante más de un siglo para ceremonias religiosas (los llamados misterios órficos) por sacerdotes tracios. Para preservar el misterio del rito de los no iniciados, se utilizó una puerta de mármol de doble hoja cerrada por dentro con pestillos. En cada una de las alas está tallada una imagen: en el este está Helios (el dios del Sol) y en el oeste, Gorgona Medusa.
A principios del siglo III a.C. en la cámara central se realizó un ritual para el entierro de un aristócrata tracio, que se supone que es el gobernante del estado odrisio Sevt III, por lo que el edificio cambió su función y se convirtió en su tumba. Para garantizar el paso seguro y sin obstáculos del alma del rey entre los mundos, los tracios le proporcionaron un guía, sacrificaron un caballo y colocaron su cuerpo en la primera habitación.

A la fachada se adjunta un pasillo de 13 metros con muros de piedra y una estructura de techo de madera, así como una segunda fachada. Cuando la instalación se cerró y se abandonó, las entradas a cada una de las cámaras fueron tapiadas, y el corredor se incendió y se llenó con el montículo derrumbado. Siete metros al sur de la entrada a la fachada exterior, al nivel del terreno circundante, se ve una cabeza de una estatua de bronce cuidadosamente colocada, probablemente un retrato del gobernante tracio enterrado.
No podemos entrar a todas las tumbas tracias que desearíamos ver. Algunas son más famosas que otras, pero para nosotros no hay más importantes ni menos importantes. Cada montículo está lleno de historias y sobre todo de misterios y en su interior tienen lugar varios hechizos y milagros.
Hay que tener en cuenta que para recorrer cada tumba se necesitan alrededor de 30 minutos, se pueden visitar de 9 a 17 horas y la entrada es de 6 leva (3 euros) sin descuentos para jubilados.

De ahí nuestro viaje sigue hacia el pico Shipka, pasando por la ciudad de Shipka donde yo pido una pequeña parada. Hay una iglesia muy pintoresca que en mi infancia siempre admiraba desde lejos. Mis padres eran de Gabrovo y visitábamos bastante seguido a los abuelos. A veces íbamos cruzando Stara Planina por Botevgrad y a veces cruzando por el pico de Shipka. Pero la ciudad no estaba por el camino y yo seguía con la ansiedad de poder ver de cerca algún día esta iglesia y el día llegó.
MONASTERIO DE SHIPKA

El Monasterio de Shipka de la Natividad de Cristo se encuentra en las afueras de la ciudad. La idea de su fundación vino del diplomático ruso Conde Ignatiev y de la madre del general Skobelev, Olga Skobeleva. Los fondos para la construcción fueron donados por el pueblo ruso y los residentes de la ciudad de Shipka donaron la parcela. Su construcción se inició en 1885 y finalizó en 1902. En este mismo años se pintó el templo principal del monasterio. El monasterio fue ruso hasta 1934, cuando el gobierno soviético se lo concedió a Bulgaria. Hoy el Monasterio de Shipka es parte del parque-museo «Shipka – Buzludzha».
La iglesia es de cúpula en cruz, de nave cuadrada y tres ábsides. En las paredes del templo y en las galerías exteriores se colocan 34 losas de mármol con los nombres de los oficiales y voluntarios caídos durante la Guerra Ruso-Turca de 1877-78, en las batallas más feroces libradas en el Paso de Shipka, cerca de la ciudad del mismo nombre. Junto a la parte occidental de la iglesia hay un campanario de 53 metros. El número total de campanas es de 17, y la mayor de ellas pesa casi 12 toneladas y es un regalo personal del emperador ruso Nicolás II.

El Monasterio de Shipka es un monasterio masculino en funcionamiento.
Seguimos nuestro viaje hacia el Parque-Museo Nacional Shipka-Buzludzha

Son 15 kilómetros, pero como estamos cruzando la montaña hay muchas curvas y esto demora. Media hora y estamos en el pico legendario de San Nicolas donde se ubica el monumento – uno de los símbolos de Bulgaria. Pero es la hora del almuerzo. Alrededor hay muchos lugares para comer para cualquier gusto y bolsillo.
PARQUE NACIONAL MUSEO SHIPKA-BUZLUDZHA

Uno de los símbolos que representan a Bulgaria es el pico Shipka. Este es el nombre y la imagen del valiente e intrépido pueblo búlgaro, así como un símbolo de la libertad.
Cada año, el 3 de marzo, cuando se celebra la fiesta nacional, miles de personas se reúnen alrededor del Monumento. La razón es que Shipka es parte de la esencia más profunda de los búlgaros, la ciudad de Shipka, que se encuentra debajo de la cima, existe desde la antigüedad.
En el período XI – siglo VI a.C. Aquí vivieron los tracios, cuyo patrimonio es hoy uno de los principales atractivos de la región.
Durante el Primer Estado Búlgaro, las tierras alrededor de Shipka volvieron a ser una arena de conflicto. En aquella época apareció por primera vez el cercano pueblo medieval de Kran. Cuando fue destruido por los osmanlíes en 1370, sus habitantes sobrevivientes se trasladaron a una área vecina y llaman a su nuevo asentamiento – Shipka. Shipka es un arbusto típico de la familia de los rosales. Ocupaba esta zona y de ahí el nombre.

Durante la Guerra de Liberación ruso – turca en este pico llamado San Nicolás se produjeron las batallas más decisivas y sangrientas entre los voluntarios búlgaros juntos con las tropas rusas contra los osmanlíes.
Miles de valientes dieron su vida aquí. En 1878-1879, como la más cercana al campo de batalla, la ciudad de Shipka fue incendiada y destruida. Después de la Liberación, la vida en Shipka se recuperó gradualmente y la ciudad, junto con la cumbre, se convirtió en panteón de la Liberación. En honor a los que murieron, a fines del siglo XIX, se construyó un complejo conmemorativo (proclamado Parque Nacional – Museo) Shipka – Buzludzha, así como la catedral en estilo típico ruso «Natividad» que visitamos en nuestro viaje hacia la cumbre.
El monumento fue construido en el período 1922 – 1930 con donaciones voluntarias de todo el pueblo búlgaro. Hasta el día de hoy, hay leyendas de que estalló una disputa diplomática sobre dónde ubicar al león.

Según el diseño original, el león de bronce fundido en el Arsenal Militar de Sofía, diseñado por el escultor Kiril Shivarov, debía colocarse en la parte superior del monumento. Según una versión, el león fue derribado en la repisa sobre la entrada principal del monumento debido a las protestas de los vecinos de Rumania, Turquía, Grecia y Serbia. Los vecinos no querían que el temible “lev” se enfrentara a sus fronteras, y finalmente se dirigió hacia el este, de donde procedían los libertadores.
En realidad, el león debía colocarse en una pirámide truncada en la parte superior. Las proporciones dadas del depredador de bronce, símbolo del espíritu de lucha búlgaro, eran demasiado modestas, casi simbólicas y se perdieron en la parte superior del monumento, que pretende ser visto desde varios kilómetros en tiempo despejado. Tuvieron que cambiar el proyecto en marcha.
Según el plan preliminar, el monumento debía erigirse en el Nido del Águila, que es el lugar de las batallas más duras y feroces por el paso de Shipka. Sin embargo, para preservar las rocas de Nido de Águila como un santuario histórico, y también debido a los costosos muros de contención y alineamientos necesarios, se eligió la altura vecina: primero el pico Shipka, luego San Nicolás, que se eleva por encima del paso y puede ser visto desde lejos.
Sipka: nido de águila Sipka: Pametnik
Las dimensiones externas en los cimientos del monumento requieren que la excavación sea lo suficientemente profunda para obtener un área de unos 300 metros cuadrados, es decir, la altura del pico rocoso fue rebajada en unos 3 m. El terreno es de roca compacta y se partió con la así llamada Explosión de Gabrovit, llevada por dos personas con un burro de la fábrica de Gabrovo «Elovitsa».
La altura del monumento de Shipka es de 31,5 m, dividida en siete pisos. En la planta baja, bajo el arco central, se encuentra un sarcófago de mármol en el que descansan los restos de los héroes muertos en batalla. En el nicho central, reina un honorable silencio en memoria de los que murieron y en eterna guardia, se encuentran las esculturas de un soldado ruso y un voluntario búlgaro. En el segundo piso hay una figura llamada «Victoria». En los otros pisos hay una exposición, que contiene todo lo relacionado con los heroicos defensores de Shipka: armas, pertenencias, fotos, órdenes, medallas y más.

En el techo del monumento hay una terraza. Nosotros también subimos. De ahí la vista es impresionante. Se puede llegar al Monumento a la Libertad de dos maneras: en automóvil o subiendo los 894 escalones hasta la cima. En esta altura de nuestras vidas ya no estamos en condiciones de subir y bajar tantos escalones. Lo he hecho varias veces pero tenía menos años y menos kilos. Llegamos en el auto. Hay que tener en cuenta que la carretera es bastante angosta y arriba hay poco lugar para estacionar. No es lo mismo abajo donde hay un enorme estacionamiento y lugares de comida, para los que van a emprender la escalinata. Es necesario llevar la botellita de agua.
A lo largo de los años, uno de los mayores misterios asociados al Monumento a la Libertad es el llamado escondite secreto. Incluso está marcado en los dibujos, pero en ninguna parte aparece cuál fue exactamente su propósito. No es una habitación, sino un pequeño nicho en el primer piso, donde se ubica el osario. La presencia de secretos en los monumentos es una práctica común en la arquitectura monumental, por esto en un principio nadie se sorprendió.
Posteriormente, sin embargo, la falta de información precisa provocó que una mística permaneciera alrededor del escondite hasta el día de hoy. Según los contemporáneos, se hizo sobre la idea del zar Boris III; el rey visitó el monumento varias veces, y durante una de sus visitas llegó con dos camiones cargados de papeles. Los paquetes estaban envueltos en papel impermeable y trasladados al escondite que luego, ante los ojos del monarca, fue cerrado con una placa y cementado. Después de 1944, la Seguridad del Estado se enteró del escondite y una noche los civiles bloquearon el área y se llevaron el contenido oculto. Lo que el rey Boris quería conservar como «tabletas» para la historia de Bulgaria hoy solo se puede adivinar.
También se pueden hacer recorridos a pie con guía al Nido del Águila, las posiciones de batalla y los monumentos de la zona. Además se puede visitar el puesto de mando restaurado del General Stoletov y una piragua militar de invierno en el pico Shipka. El Parque Nacional también incluye los monumentos de Haydushka Polyana, debajo del pico Buzludzha, dedicados a Hadji Dimitar y sus guerrilleros, quienes murieron en una batalla desigual en este lugar en 1868. Cada año, el 20 de julio, Ilinden, el municipio de Kazanlak, organiza celebraciones para honrar la memoria de los héroes.
Otra vez arriba de nuestro vehículo estamos bajando por la carretera hacia Gabrovo. Después de 22 kilómetros, media hora y paramos en la puerta del Monasterio de Sokol.
MONASTERIO DE SOKOL
El monasterio fue fundado por el archimandrita Josif Sokolski. En 1833, cerca de la entrada de la cercana cueva de Sokola, construyó una pequeña iglesia de madera y un edificio residencial en ruinas, y en 1834, con la ayuda de personas de pueblos cercanos, se construyó y consagró un gran templo. Consta de un edificio de una nave, un ábside y una cúpula, y los frescos en él se hicieron más tarde.

Durante el Renacimiento se fundó una escuela celular en el Monasterio de Sokol. En los años previos a la Liberación en 1878, el santo monasterio dio refugio al luchador por la libertad Vasil Levski y al destacamento del capitán dyado (abuelo) Nikola, otro defensor de la liberación nacional. Durante la Guerra de Liberación Ruso-Turca (1877-1878), el monasterio se convirtió en un hospital de campaña para los soldados rusos heridos.
En 1868, en el patio del monasterio, el famoso maestro constructor autodidacta de Bulgaria, Kolyu Ficheto, construyó una fuente de piedra circular con ocho caños, que se conserva hasta el día de hoy y es uno de los hitos más interesantes del monasterio. Se cree que Kolyu Ficheto también construyó el hermoso muro de piedra y el osario junto al templo del monasterio.

Hasta mediados del siglo XX el monasterio era masculino, pero en 1959 se trasladan aquí las monjas del convento de Gabrovo. Desde entonces, el Monasterio de Sokol ha sido un convento. Cuando se mudaron, las monjas trajeron valiosos íconos y documentos.
Tomamos agua de la fuente y seguimos nuestro viaje.
Esta noche nos alojaremos en la ciudad de Gabrovo. Como es solo una noche, hemos elegido un hotel. Es nuevo, tenemos dos habitaciones una con cama matrimonial y otra con tres camas. Y por supuesto con balcón (las fumadoras todavía no han dejado el vicio) y estacionamiento para el auto. En total pagamos 160 leva. Le cuento algo – había otro lugar más céntrico y más económico, pero la habitación para tres personas contaba con una cama simple y una matrimonial que estaba pegada en la pared. Muy incómodo para el que duerme al lado de la pared y se tiene que levantar de noche. Cuando veo algo asi, directamente descarto la opción para alojarse.
Texto: Ruzhka Nicolova